Autor: Amalia Zarcero
¿Te has planteado alguna vez dar un giro radical y cambiar de sector profesional?
En los últimos años, la realidad del mercado laboral ha tomado un nuevo rumbo. Su dinámica de funcionamiento y los estudios nos indican que cada vez es más frecuente cambiar de puesto de trabajo varias veces a lo largo de nuestra trayectoria profesional.
Estos saltos laborales o job-hopping, lejos de ser un inconveniente en tu historial de Curriculum, ya son la normalidad y forman parte de la “cultura” de la empleabilidad y recolocación profesional.
Ya sea porque desees cambiar de profesión o porque forzosamente necesites reinventar tu carrera profesional, merece la pena que leas el siguiente artículo, donde explicamos los pasos que debes seguir ante un cambio de sector de trabajo.
Analízate, ¿en qué situación profesional te encuentras?
Antes de tomar cualquier decisión, dedica algo de tiempo para la autorreflexión. Seguidamente, diseña tu plan de cambio y piensa cómo lo vas a hacer. ¿Qué recursos vas a necesitar? Este análisis previo te va a ser útil para comprender de dónde partes y hacia dónde quieres dirigir tu proyecto profesional.
La autorreflexión
El autoanálisis es tal vez el momento más crucial antes de poner en marcha tu plan de transformación. Se trata de reflexionar sobre los aspectos personales que son clave para definir quién eres profesionalmente. A este pack personal, se le denomina como know how o saber hacer. Consiste en el conjunto de capacidades y habilidades que ya posees y que has acumulado a lo largo de tu vida profesional. Estas habilidades han sido adquiridas, gracias a tu:
- Formación académica, y los conocimientos teóricos y prácticos.
- Experiencia, donde has ejecutado tus conocimientos y adquirido otros nuevos.
- Las habilidades blandas o soft skills, son aquellas aptitudes sociales, emocionales, destrezas cognitivas y actitudes que definen tu comportamiento y que te permiten desempeñar un trabajo. Las habilidades blandas son de carácter transversal y son trasferibles a otras áreas de trabajo, ya sea para desempeñar nuevas funciones o una nueva profesión.
No menos importante son tus motivaciones, los valores y el propósito de tu vida. Serán tus hitos en tu camino y determinarán la dirección de éste. Para ello, trata de responderte a las preguntas: ¿Dónde te ves dentro de cinco años? o ¿Qué quieres construir con tu proyecto profesional?
El momento del cambio
Si consideras que es demasiado tiempo el que llevas en el mismo puesto de trabajo, y te estás planteando un reciclaje, quizás estés en ese momento crítico de necesidad de cambio.
Si estás en ese caso, tal vez tendrás que valorar si es el momento más adecuado para hacerlo. Una reinvención profesional conlleva modificaciones importantes en tu trabajo y que afectarán a todas las áreas de tu vida.
Ni más menos, se trata de convertir todo tu bagaje de experiencias y conocimientos en algo nuevo y aprovechable. El objetivo es potenciar ese bagaje y rentabilizarlo para crear una profesión diferente.
La cuestión no es cambiar de puesto aleatoriamente, sino de recoger de cada experiencia profesional una base sólida sobre la que construir una identidad profesional reconvertida.
Generalmente, un puesto de trabajo requiere entre 3 a 7 años de experiencia para afirmarse que has creado una base lo suficientemente sólida de experiencia y conocimientos. Y llegado a ese momento es aceptable que desees crecer profesionalmente o emprender una transformación profesional.
Investiga el mercado y el nuevo sector a dónde quieres dirigirte
Una vez que has identificado tus habilidades y fortalezas, investiga en el mercado de trabajo y las oportunidades que se te ofrecen. Si tienes las ideas claras de a dónde quieres llegar, te resultará más fácil establecer las coordenadas exactas para llegar a tu sector de interés.
Las tendencias del mercado de trabajo
Indaga a fondo las diferentes opciones de los sectores de trabajo y sus profesiones asociadas. Es imprescindible que obtengas un estudio de sus tendencias a corto, medio y largo plazo. Ten en cuenta si es un sector en crecimiento, ofreciendo demanda laboral, o si, por el contrario, está en decaimiento, corriendo el riesgo de no disponer de opciones de trabajo en un período breve de tiempo.
Cuando te informes sobre un sector y cada una de sus profesiones, es probable que te sorprenden la cantidad de profesiones y perfiles profesionales que existen, pues que simplemente no conocías. Examina cada uno de los puestos, los requisitos formativos y experiencia que se exige. La tipología de empresas asociadas a ese sector.
Debilidades y fortalezas: diseña tu DAFO
Cuando hayas identificado tus debilidades y fortalezas frente el tipo de trabajo que te gustaría realizar, podrás definir mejor tu cuadro DAFO (análisis de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades). En él observarás qué opciones tienes y cuáles serán tus áreas de mejora. Reflexiona dónde puedes desempeñar ciertas tareas y funciones. Esto te ayudará a equilibrar tus aspiraciones y expectativas con la demanda real del mercado.
Pon en valor tu anterior experiencia y soft skills
El hecho de que no tengas experiencia laboral en un determinado sector de trabajo, no quiere decir que no se te ofrezcan alternativas para desarrollarte en él. Para la mayoría de profesionales, un cambio sustancial de profesión es un gran obstáculo debido al desconocimiento de cómo realizar esa transición. En cierto modo, tiene sus peligros reales, pero también existe la posibilidad de reforzar tu Curriculum poniendo en valor tu anterior experiencia y el cúmulo de habilidades adquiridas para compensar esa carencia.
Las habilidades que te potencian
Tanto si tienes mucha o poca experiencia laboral, es seguro que a lo largo de tu vida profesional has adquirido una serie de habilidades que te ayudarán a desenvolverte en muchas y distintas situaciones.
Las habilidades, competencias y actitudes, o las llamadas soft skills, son aquellas que te permiten desempeñar trabajos muy diversos, pues son transferibles de un campo a otro. De hecho, son un valor en alza para muchas empresas. Tu “set” de competencias pone de manifiesto tu capacidad como profesional, independientemente de si tu experiencia es mucha o escasa.
Algunos ejemplos son de estas habilidades son tu capacidad para resolver problemas, la iniciativa, el pensamiento crítico o el control emocional. Saber identificarlas te ayudará a definir tu marca personal y reforzar tu CV.
La experiencia que te avala
Cuando hagas un balance de tu experiencia laboral, aunque no tenga mucha relación con tu nuevo objetivo profesional, no te limites a enumerar las funciones que has desempeñado. Al contrario, pon en valor lo que estas experiencias te han permitido desarrollar como profesional, y cómo te ha enriquecido de aprendizajes. Tu recimiento profesional es lo que realmente cuenta.
Busca ese punto de conexión entre ese aprendizaje y cómo éste te potencia en un nuevo desempeño.
En definitiva, tu experiencia, sea la que sea, te avala, pues supone nuevos aprendizajes que te habilitan para otros empleos.
Complementa la falta de experiencia en el sector con de formación
Complementando a tu mochila de experiencias y habilidades, también vas a necesitar un reciclaje formativo si te lanzas a un cambio profesional tan drástico. En general, Las empresas buscan a profesionales cada vez más competentes y que estén al día, y por ello es imprescindible la formación y la especialización en un determinada área.
Dentro de tu plan de investigación, elabora un estudio de las necesidades formativas de cada puesto. Esto te dará pistas de tu carencia formativas y qué reciclaje vas a necesitar.
Define tu marca personal y estrategia de comunicación
Comenzar a trabajar tu Marca Personal es fundamental para lograr un posicionamiento estratégico dentro del mercado laboral. En realidad, la marca personal responde a todo aquello que te identifica y te hace diferente al resto de los profesionales. El personal Branding es una estrategia de marketing que te ayuda a darte a conocer y ser más visible para los reclutadores y seleccionadores.
Para elaborar tu marca personal, deberás definir cuál es tu pasión, en qué habilidades y conocimientos destacas. Para ello tendrás que pasar por una fase de autoconocimiento y luego elaborar un plan para establecer tus objetivos profesionales y los pasos a seguir para alcanzarlos.
La marca personal como estrategia de diferenciación
La Marca Personal es la huella que dejamos en los demás. Es esa sensación positiva que generamos una vez que hemos interactuado con los demás. Pero, ¿en qué te pude ayudar definir tu marca personal?
- A crear tu propia identidad profesional y a ser experto dentro de tu campo.
- A ser más visible y ganar prestigio en el mundo profesional.
- A crear tu comunidad y red de contactos profesionales.
- Como estrategia de marketing, te sirve para vender tus servicios, ganar clientes y ampliar tu negocio.
- A sentir más autoconfianza personal y profesional.
- A conocer a qué público te diriges, cuál es tu target del mercado.
- A identificar y definir tu mercado diana y qué empresas estarían más interesados en contratarte.
Amplía tu red de contactos y practica el Networking
Uno de los canales más eficaces para aproximarte a las oportunidades profesionales es el Networking. De hecho, según algunos estudios cerca del 80% de las ofertas de empleo no se publican, pues se cubren directamente con candidaturas referenciadas directamente por otros contactos.
Por tanto, es altamente recomendable que durante el período de cambio o transición profesional actives aquellos contactos que te aproximen a tu mercado, ya sean compañeros de trabajo, clientes, personas con las que te formaste, familiares…
Haz un ejercicio previo para concretar a dónde quieres llegar y qué tipo de personas quieres que te acompañen. Piensa qué tipo de ayuda te pueden facilitar y prepara tu discurso. Es importante que ellos entiendan qué es lo que buscas y qué necesitas.
Puedes ampliar tu red de contactos a través de LinkedIn o acudiendo a eventos y conferencias relacionadas con el nuevo sector donde quieres trabajar. Este hábito de estar conectado con otros te permitirá mantenerte actualizado y conocer a profesionales del sector.