Autor: Amalia Zarcero
Cada día más, las empresas apuestan por el talento Joven en nuestro país. Pero si esto es así, ¿por qué las tasas de desempleo juvenil son tan altas? ¿Por qué es tan difícil acceder a un primer empleo? Qué duda cabe que la problemática de la empleabilidad juvenil en nuestro país es compleja, debido a que intervienen muchos factores. Sin embargo, para facilitar ese acceso, desde aquí abordaremos la parte que te implica a ti directamente.
Pensarás (y estás casi en lo cierto) que la falta de experiencia es posiblemente el talón de Aquiles para una persona joven. A la hora de la verdad, difícilmente se contrata sin una experiencia previa de por medio. Pero ¿cómo compensar esa falta de experiencia para captar el interés del personal de reclutamiento?
Existen muchas formas de demostrar que puedes ser la candidatura ideal para un puesto en que nunca antes has trabajado. Que la falta de práctica no te detenga en tu propósito, ¿quieres saber cómo enriquecer tu perfil para lograr un primer empleo? A continuación, te contaré en 6 claves cómo buscar un trabajo sin experiencia y acceder a tu primer empleo.
Márcate un objetivo y define tu perfil profesional sin experiencia:
Indaga en las vacantes de trabajo que te interesan y mira qué es lo solicitan las empresas. Al principio no te resultará sencillo definir al detalle tu objetivo profesional, pues te falta experiencia, y por ello tendrás que enfocarte en diferentes áreas. Más adelante, conforme adquieras práctica puedes comenzar a acotar tu meta en el campo que más te concierne.
Conviene que refuerces tu búsqueda con formación complementaria. Este aprendizaje adicional va a prepararte para ser destacable en el campo al que te quieres dedicar. Es significativo que realices una formación paralela, así como asistir a eventos, congresos o talleres vinculados a tu campo de interés. Una estancia en el extranjero puede imprimir un valor diferencial en ti. Verdaderamente, las empresas apreciarán tu dedicación y empeño.
Y por último, créate un buen perfil en LinkedIn y contacta con aquellas organizaciones y profesionales que te aproximen a tu objetivo. Interactúa, que empiecen a conocerte, y siembra una buena red Networking. En general, es el canal de búsqueda más efectivo de todos los existentes.
Haz un Curriculum de estudiante orientado a tu perfil, habilidades y conocimientos.
Que dispongas de un buen currículum no depende sólo de tu experiencia. Tus primeras armas para obtener un empleo son tus ganas e ímpetu. Sí, lo lees bien. Muchas veces el talento que escudriñan las empresas en los/las jóvenes está en cómo te puedes desarrollar profesionalmente en su organización, tu motivación y o tu capacidad de aprendizaje.
Que no te desanime el hecho de no tener experiencia profesional. Recuerda que tu actitud y tus competencias personales son más importantes que la experiencia. Examina tus habilidades y puntos fuertes e invierte en tu desarrollo profesional. De ahí extrae el contenido necesario para centrar tu currículum en tus competencias. Vende a quien te va entrevistar la fórmula: Competencias +actitud +formación, y seguro que vislumbrarás a quien te conozca. La clave es resaltar lo mejor de ti.
¿Y Cómo elaborar un currículum sin experiencia?
- Destaca tu formación, académica y complementaria, asistencia o participación en congresos, seminarios que guarden relación con tu objetivo profesional. Y si tienes poca de experiencia, indícalo, pero no como lo más destacable.
- Es posible que nunca hayas trabajado, al menos formalmente, pero no quiere decir que no tengas experiencias que puedan ser relevantes. Incluye en tu cv las prácticas académicas y profesionales, voluntariado, proyectos fin de carrera, contenido que hayas elaborado en blogs, revistas, concursos… Será una riqueza de bagaje experiencial extra en tu cv.
- La carta de presentación, referencias y recomendaciones. Acompaña a tu currículum con una buena carta de presentación. En ella desarrolla los motivos y tu valor diferencial que aportas al puesto. No olvides de hacer referencia a posibles recomendaciones de otros profesionales o profesores de tu itinerario académico.
- Cuida la estructura y formato de tu CV. Aquí te mostramos unos ejemplos.
Orientación Profesional para estudiantes | Solicita asesoramiento en servicios de Coaching y Mentoring
Es probable que alguna vez hayas escuchado o leído de la existencia de los servicios del coaching y mentoring. En tu caso, por ser persona joven y con poca experiencia profesional, es de importante que lo conozcas en primera persona. Pero vamos a aclarar antes algunas diferencias entre ambos servicios y qué beneficios te pueden reportar.
Los/as profesionales del mentoring son personas que, por edad y por trayectoria profesional, han acumulado enormes conocimientos y experiencias a nivel empresarial. Su misión es transmitirte esos conocimientos, sirviéndote de apoyo y asesoramiento continuo. Se convierten en una fuente inagotable de consejos, sabiduría y maestría profesional. Que te decidas por ser mentorizado/a sin duda va a acelerar tu proceso de desarrollo profesional en tu ámbito de interés.
¿Y quién puede ser tu mentor/a? Su elección puede ser formal o informal. Puede ser alguien que admires en tu ámbito profesional, y que esté dispuesto/a ayudarte a dar con esas oportunidades que necesitas, o tal vez incentive e incremente tu red de contactos. Con toda seguridad, será alguien que sepa aconsejarte con un criterio más que acertado.
Sin embargo, un o una Coach son profesionales que promueven desarrollar tus capacidades mediante diferentes técnicas. No dan consejos, ni proporcionan conocimientos ni experiencias. Es más, es muy posible que su ámbito profesional se halle alejado del tuyo. Mediante preguntas inteligentes, te conducirá al centro mismo de tu autoconocimiento y del desarrollo de tu potencial. Es una buena alternativa si quieres que tus metas tomen forma y se materialicen en el tiempo.
Si sientes la llamada para sacar lo mejor de ti, en los servicios de mentoring existen proyectos impulsados por empresas e instituciones académicas , que junto con su voluntariado corporativo crean programas específicos para los encuentros entre jóvenes talentos y profesionales de diferentes sectores.
¿Dónde Buscar Trabajo Sin Experiencia? Canales de búsqueda de empleo que te funcionarán:
Como se ha descrito en otro artículo, existen diferentes canales para acceder a ofertas de empleo. El objetivo es que los que utilices y diversifiques al máximo, para sacarles un rendimiento adecuado.
De modo particular, cada uno/a debe valorar cuáles serán los más efectivos en su caso. En principio, de toda la variedad de canales, no habría por qué descartar algunos de ellos. Pero sí evaluar en cuáles se van a destinar más tiempo y energía en función de su eficacia. Como recomendación general, y para personas con poca o ninguna experiencia, los que suelen funcionar con cierta eficacia son:
- Red de contactos o Networking
Es quizás el canal más eficaz de todos, aunque le sacarás rendimiento cuanto mayor es tu apertura hacia los demás, tu capacidad social y de comunicación.
- Tu universidad o centros de formación académica
Que suelen contar con un departamento de orientación, programas de empleo o bolsa de trabajo específica. El profesorado puede ser una buena vía para generar contactos e información de interés. Inscríbete en el COIE de tu Universidad.
- Empresas de trabajo temporal
Aunque los contratos son temporales y las remuneraciones bajas, a menudo contratan a jóvenes. Es una manera de meter cabeza en un mercado muy competido, sin demasiada exigencia.
- Ferias, Congresos, Eventos y foros de empleo
Es una de las vías que más favorece el Networking. También facilita el contacto directo con Head-hunters o personal de selección o responsables de diferentes áreas de empresas. Además, te servirá para estar al día de la evolución de tu sector profesional y de las tendencias del mercado laboral.
- Colegios profesionales y Asociaciones empresariales y profesionales
Cuentan con programas de asesoramiento, bolsas de empleo y están enfocados en los intereses de los profesionales y empresas de su sector.
Las posibilidades de los Side hustles, las prácticas laborales, el voluntariado y las becas:
Si el inconveniente para ti es la falta de experiencia, considera las prácticas profesionales, el voluntariado y las becas como una oportunidad “de oro” para acceder al mercado laboral.
Aunque estas opciones pueden no adaptarse a tus expectativas económicas, sí que ayudan a impulsar tu carrera profesional. Por un lado, acumulas una experiencia profesional acreditada, y por otro, te ofrecen la ventaja de que, una vez que estés dentro de la organización, las probabilidades de que te contraten aumentan notablemente -aunque ello dependerá en mayor medida de tu implicación y de las oferta de vacantes en ese momento-.
Otra alternativa interesante, son las side hustles, que no es otra cosa que hacer trabajos que pueden ayudarte a obtener el empleo que anhelas. Ejemplos de esos trabajos podrían ser: escribir en un blog o generar contenido audiovisual, impartir cursos o clases online, ser asistente virtual, hacer pequeños trabajos de freelances…
Aprender a “vender” tu actitud y competencias. Primeros pasos en tu Marca Personal
Es consejo sabio recomendar a alguien que empieza su incursión en el mercado de trabajo, que la buena actitud y la disposición es un valor al alza en el mundo de las empresas.
Y ese estatus de valor supera con creces cualquier tipo de experiencia profesional previa. Es un criterio que impera por unanimidad desde los departamentos de RRHH, hasta en cualquier lugar de una organización. La proactividad, tener a positivas, y la automotivación son rasgos de conducta que concretan lo que viene a ser tener una buena actitud.
Junto a la actitud, las competencias y habilidades que demuestres poseer serán las credenciales que afiancen tu confiabilidad en una empresa. Al inicio de una trayectoria profesional, una de las mayores dificultades que puede manifestar una persona joven es el desconocimiento o la falta de confianza en sus habilidades.
Las habilidades blandas o soft skills tienen una relevancia notoria en los procesos de selección. Tanto es así, que el personal de selección se embelesa en observar qué candidaturas disponen de esa combinación extra de inteligencia social o emocional, habilidades comunicativas y flexibilidad que les hace tan atractivas.
Las entrevistas por competencias son cada vez más utilizadas como criba en los procesos de selección. Si te interesan conocer qué aspectos son tenidos en cuenta ellas (que dependerán de cada puesto), en resumen serían las siguientes:
- Estar dispuesto/a a aprender.
- Mantenerse en continua actividad.
- Habilidades de persuasión y negociación.
- Adaptabilidad.
- Espíritu emprendedor o iniciativa.
- Liderazgo.
- Mentalidad de crecimiento y apertura.