Comparte Difunde Impulsa Regala el conocimiento
Al comenzar el proceso de búsqueda de empleo, lo normal es buscar anuncios en sitios especializados en trabajo o en LinkedIn. Cuando encuentras alguno que más o menos coincide con tu perfil y el tipo de empleo que deseas, envías tu currículum o aplicas de la forma que sea indicada.
Pero ¿qué ocurre si te encuentras con una empresa que consideras la perfecta medida para ti, pero parece no tener ninguna posición vacante? ¿Sigues de largo o evalúas la opción de presentar una autocandidatura?
La respuesta a estos interrogantes seguramente dependa de qué tan seguro o segura te sientes hablando de tu experiencia, habilidades y conocimientos, ya que para autocandidatearte deberás argumentar por qué deberían tenerte en cuenta para ese empleo que aún no existe.
La mejor manera de contactar por una autocandidatura, en estos casos, es mediante una carta de presentación laboral. Veamos en qué consiste.
¿Qué es una carta de presentación de autocandidatura?
Cuando quieres proponerte de forma espontánea para trabajar en una empresa, sin saber si están buscando o no contratar a alguien, no alcanza solo con enviar tu currículum. Es fundamental que lo acompañes con una carta de autocandidatura en la que expliques qué te motiva a proponerte como buen candidato y qué puedes aportar desde tu experiencia y tus habilidades.
La carta de autocandidatura, entonces, no se diferencia demasiado de cualquier otra carta de presentación para un trabajo, excepto porque requiere que te interiorices mejor en la empresa y en el tipo de posiciones que suelen quedar vacantes, para orientar mejor tu propuesta.
La mayoría de las veces, si tu CV y tu carta de presentación de autocandidatura realmente dejan en claro el valor que puedes aportarle eventualmente a la empresa, es muy probable que guarden tus datos y te tengan en cuenta en un futuro.
Cómo redactar una carta de presentación como autocandidato (paso a paso)
Si ya tienes experiencia redactando una carta de presentación para trabajo, seguramente te resulte sencilla esta tarea. Pero si es tu primera vez, es posible que no sepas por dónde empezar. Es por eso que te recomiendo que sigas estos pasos que te facilitarán la redacción y asegurarán que tu autocandidatura sea realmente tenida en cuenta.
Paso 1
Antes de comenzar a redactar, busca información sobre la empresa: antiguas búsquedas laborales para saber a qué perfil apuntaban, características de los puestos o posiciones que podrías ocupar, nombre de la persona o el departamento que se ocupa de recibir candidaturas, etc. Mi recomendación es que identifiques a la persona con el máximo poder de decisión en el área a la cual te postulas y dirijas a ella tu carta.
Mi recomendación es que identifiques a la persona con el máximo poder de decisión en el área a la cual te postulas y dirijas a ella tu carta.
Paso 2
A modo de borrador, define la estructura la carta para evitar que se te olvide algo importante. Debe contener la siguiente información: quién eres, cuál es tu experiencia, cuáles son tus conocimientos, por qué serías un buen candidato, por qué te interesa trabajar en esa empresa y tus datos de contacto.
Paso 3
Desarrolla todas las partes de la carta que estructuraste previamente, utilizando un lenguaje claro y un tono formal. No te extiendas demasiado: unos cinco o seis párrafos es lo más apropiado. No olvides incluir el nombre de la persona a quien te diriges al comienzo, la fecha, un saludo y tu firma al final.
Paso 4
Revisa que la carta no tenga errores de ortografía ni de redacción, que no haya espacios dobles y que los párrafos no sean demasiado largos (cuatro o cinco líneas como máximo). Esto es fundamental, ya que quieres que tu carta dé la mejor impresión de ti.
Paso 5
Define qué medios utilizar para enviar la carta de presentación junto con tu currículum. Si vas a entregarlos por correo postal o de forma presencial, cuida de imprimirlos en un mismo tipo de papel y utilizando la misma letra en ambos. En cambio, si vas a enviarlos por correo electrónico (es lo más recomendable) o a través de otro canal como LinkedIn, trata de utilizar el formato PDF para los archivos, para evitar problemas de compatibilidad. En ambos casos puedes escoger una plantilla para currículum y una carta de presentación con el diseño que más te guste.
Paso 6
Si envías la carta de recomendación de autocandidatura por correo electrónico, en el asunto pon un título descriptivo y conciso para que el receptor tenga claro qué va a encontrar al abrirlo. Ten en cuenta que no está esperando recibir correos de personas desconocidas, porque no hay una búsqueda de candidatos activa. Tampoco olvides escribir una breve nota en el cuerpo del correo, comentando que adjuntas una carta de presentación y tu currículum.
Ahora que ya sabes cómo hacer una carta de presentación para un trabajo, no tienes excusas para no tomar la iniciativa y enviar tu autocandidatura para el trabajo de tus sueños. No olvides comentar cómo te fue.