Autor: Amalia Zarcero
La carta de presentación es un escrito independiente a tu CV que sirve para acompañar y complementar el contenido de éste. Su misión es presentarte ante una empresa con el fin de aumentar tus posibilidades para una entrevista personal.
Si dedicamos un artículo completo a este documento es porque, desde nuestros servicios de consultoría de carrera, lo consideramos una herramienta de poderosa ayuda en tu proceso de selección.
A continuación, te indicamos cómo presentar tu Curriculum Vitae con Carta de Presentación y cuáles son las tendencias en 2022.
Por qué SÍ deberías enviar una Carta de Presentación con tu Curriculum: 6 Ventajas
Antes de nada, debes conocer los beneficios que te brinda aportar una carta de presentación junto a tu CV. En la mayoría de las ocasiones, es recomendable que aportes una. Aunque hay excepciones, que te detallaremos más adelante, de cuándo y por qué no es conveniente adjuntar una carta de presentación.
Las ventajas de incluir una carta de presentación:
Las personas reclutadoras reciben cientos de Currículums a lo largo del día, especialmente cuando lanzan ofertas de trabajo. Es de comprender que no disponen de mucho tiempo para dedicar a su lectura. La carta de presentación cumple el propósito de abreviar este paso e invitar al personal de RRHH a que se interesen en leer tu CV. Este documento hace una presentación de ti corta y muy precisa.
Tienes la oportunidad de postularte como candidatura ideal para el puesto, exponiendo por qué crees que eres la persona adecuada para ese trabajo y cuál es tu motivación por trabajar en esa empresa en particular.
Adaptas y personalizas tu candidatura a las exigencias del puesto. Puedes indicar dónde eres capaz de cubrir las necesidades de la organización haciendo hincapié en tus habilidades y competencias más notorias.
Demuestras un gesto de dedicación extra, además tener conocimientos sobre la filosofía y valores de la organización. Ciertamente, transmitirás sintonía con ellos y darás a entender una rápida adaptación a su cultura organizacional.
Es un complemento a tu CV que aporta un valor añadido. Solo por eso expresarás un mayor interés por la vacante.
Es una manera de tomar la iniciativa para explicarte mejor y acercarte al puesto. La proactividad es una actitud altamente valorada en las empresas.
¿Cuándo es más necesaria la Carta de Presentación con tu Currículum?
Existen situaciones en las que una buena de carta de presentación dirigida a una empresa puede ser el gancho perfecto para captar la atención. Lo que conviene que destaques en ella son tus logros, competencias y actitudes. Esta parte facilitará la preselección de tu CV.
Aclarar que en el contexto del mercado laboral español, la carta de presentación no es un documento especialmente muy tenido en cuenta por los reclutadores/as. Bien es cierto que su aportación es bastante beneficioso para las candidaturas, aunque no es obligatorio.
Sin embargo, te lo recomendamos en los siguientes supuestos, cuando:
- Una empresa la solicita expresamente en su oferta de trabajo. A menudo, también se suele pedir una carta de motivación, aunque diferente a la de presentación, tienen fines muy parecidos.
- Si tienes mucho interés en una oferta y cumples perfectamente el perfil. Es conveniente que la carta te destaque del resto de candidaturas.
- Si deseas presentarte a una empresa, aunque aún no exista una vacante. Es fácil que guarden tu CV para futuras entrevistas. Ten en cuenta que la proactividad de acércate tú primero a ellos es una cualidad muy estimada.
- Si te postulas a un puesto de nivel mando intermedio o directivo. Podrás explayarte en tus explicaciones si tienes experiencia de sobra y subrayar aquí tu contribución extra.
- Dentro de una organización, si aspiras a otro puesto de promoción interna. Ayudará a incentivar tu potencial entre distintos departamentos.
- Si tu CV muestra ciertas lagunas, como períodos sin trabajar, objetivo laboral difuso, poca experiencia, faltad e formación…Te ayudará a reafirmar tu candidatura “”justificando” o argumentado esas carencias.
- Si el puesto ofertado tiene mucha demanda. Necesariamente, has vender tu valor diferencial, si quieres que te tengan en mente.
- Puede ocurrir que te soliciten una carta durante un proceso de selección, para seguir respaldando a tu candidatura.
- Si tras una entrevista laboral quieres reforzar tu posición como candidato/a idóneo/a.
¿Cuándo es más necesaria la Carta de Presentación con tu Currículum?
- Mejor no envíes una carta mal escrita, sin fundamento o que no contribuya a tu Curriculum Vitae. Si es así, mejor abstente.
- En el resto de casos, no incluidos en el apartado anterior, es conveniente incluir una sección de "perfil profesional" en tu CV. Estará ubicado en la parte superior del mismo, para atraer la atención del personal de reclutamiento. Añade aquí una presentación breve y sintetizada de tus motivaciones y por qué eres la candidatura ideal.
- Con la llegada del uso del correo electrónico, es habitual que una presentación al CV vaya incluida en el mismo texto del email.
- Hoy en día, las RRSS vierten mucha información sobre candidatos/as. Si tienes alguna red profesional y has desarrollado una buena estrategia de marca personal, aprovecha porque puede ser una buena alternativa a la carta de presentación. Son muchos/as profesionales de RRHH que hacen sus búsquedas en internet y es clave que te plantees estar presente ahí.
- Si te has esmerado en hacer un CV muy extenso y completo, igual es reiterado incluir una carta de presentación, pues no aportará mucho más.
- En algunos portales de empleo de Internet, no suele haber opción a subir más que un único documento: el CV. En estos casos, no sufras, pues la empresa no lo ve necesario.
Tendencias para hacer una Carta de Presentación de impacto, en 2022. 13 Consejos
La redacción de una carta de presentación debe contener palabras clave adecuadas, vinculadas a la oferta de empleo.
Haz una investigación sobre la empresa a la que te diriges, para conocer más detalles de su cultura y organización. Adapta el escrito al contexto de la organización.
Antes de redactar tu carta, pregúntate por qué crees que deberías ser contratado/a y qué te hace diferente al resto de personas. Y por último, por qué quieres trabajar en esa empresa y no en otra.
Selecciona palabras sucintas y convincentes. Escribe lo justo, aportando información única y no derroches palabrería que no diga nada útil. Una carta de presentación no es una copia del tu CV, ni repite información incluida en este documento.
Estila un lenguaje profesional, franco y directo. Cuida el tono, que tendrá que ser formal y refinado, pero sin rimbombancias.
El texto debe ser breve, de cuatro a cinco párrafos como máximo, de varias líneas cada uno. No te excedas, no es necesario. Sé conciso/a.
Importante: la carta de presentación siempre va adjunta a tu CV, en el mismo canal de envío que hayas usado.
En la parte superior de la carta, pon tus datos de contacto, así como links de tus RRSS, Webs, Blogs…
Añade los datos de la persona que va a recibir tu candidatura, así como su departamento (si conoces esa información).
En el primer párrafo atrae la atención, menciona tu profesión y a qué puesto te interesa postularte (anota el código o referencia del anuncio de la oferta, si lo tuviere).
En el segundo párrafo, explica y justifica por qué eres la candidatura perfecta. Alude a tus éxitos profesionales, logros y proyectos en los que has participado que tengan relación con el puesto. Puedes además definir alguna tarea clave.
En el tercer párrafo, aborda las necesidades de la organización y cómo tú eres capaz de satisfacerlas.
En el cierre o despedida indica tu objetivo. Puedes comentar tu disponibilidad y solicitar una entrevista. Ofrece facilidades para que contacten contigo.
¿Qué otros recursos utilizan Reclutadores/as para saber más del Candidato? Pon atención a tus Redes Sociales
No deberías subestimar otros recursos con los que cuentan reclutadores/as como fuente de información sobre las candidaturas.
En el ámbito de la selección de personal el social recruiting, cada vez más en auge, agiliza la captación de los mejores perfiles. Este recurso cumple con dos propósitos, una atraer talento a través de las RRSS, y otro, descartar perfiles que no son tan aptos.
Por tu propio bien, conviene que sepas qué buscan seleccionadores/as cuando navegan por internet e investigan tus RRSS (se entiende que públicas). Francamente, te vas a sorprender, y cuando hayas finalizado de leer este artículo, casi seguro que comprobarás lo que Google dice de ti (Egosurfing)
Las redes sociales facilitan a las empresas conseguir una impresión veraz de ti, cómo eres en realidad. Para ello, se centran en rebuscar señales que te delaten. Comprueban tus mensajes, opiniones vertidas, hobbies y gustos expuestos en tu perfil. Eso determinará si eres la candidatura tan ideal como has intentado hacer ver con tu CV o en una Entrevista.
Presta atención a lo siguiente:
- Detrás de tu foto hay un mensaje implícito que revela cómo te representas a ti mismo/a.
- En tus comentarios, se ve cómo interactúas con el resto de personas usuarias. Eso habla mucho de tu personalidad.
- En el apartado “sobre mí” están descritos tus intereses y gustos. El personal de RRHH observará si son compatibles con la empresa.
- A las personas y páginas que sigues, o dónde estás suscrito/a, descubre aspectos de ti que pueden relacionarte con ideologías, círculos de opinión o grupos en los que participas.
Las empresas descartan, antes o después, aquellas candidaturas que en las redes sociales:
- Muestran una discordancia distinta a lo que cuentan en su CV o durante la entrevista.
- Han mentido es cuestiones que han quedado patentes en las redes.
- Cuyas formas con los demás son irrespetuosas e intolerantes.
- Adoptan posturas radicales, intransigentes o abiertamente beligerantes, ya sea de política, religión, sexo o cuestiones de la actualidad candente.
- Tienden a la polémica exacerbada, no saben dialogar o debatir.
- Manifiestan un mal gusto excesivo, grosero o fuera de lugar.
- Critican a personas con las que han trabajado con anterioridad. No digamos si además, hablan explícitamente mal de una compañía o institución.
Es evidente que las organizaciones se curan en salud y procuran no contratar a personas que en su faceta más auténtica se tornan a conflictivas y poco confiables.
Para finalizar, nuestro mayor consejo es que empieces a construirte una buena reputación online:
- En tus redes sociales de uso personal activa el modo privado para que nadie que tú no quieras acceda a tu información personal.
- Evita usar tus redes para verter de manera irreflexiva comentarios u opiniones.
- Modifica aspectos de tu perfil social o profesional que consideres que te puede beneficiar en tu búsqueda de empleo.
- Comparte contenido de calidad y profesional en tus redes de uso profesional y participa activamente en grupos de interés profesional.
- Crea una buena estrategia de marketing personal y redefine tu perfil.