Comparte Difunde Impulsa Regala el conocimiento
Si estás elaborando tu Currículum Profesional, quizás hayas sentido un bloqueo o una especial dificultad a la hora de identificar, elegir y transmitir tus habilidades o competencias profesionales. Suele pasar. Incluso en profesionales expertos en la comunicación y el lenguaje, el marketing, la psicología o los recursos humanos (por citar profesionales con determinados conocimientos y herramientas para abordar la cuestión que nos ocupa) cuesta hablar de uno mismo y centrar la manera precisa en que presentarse como candidato o candidata.
¿Qué aprenderás en este artículo? En este artículo vamos a esclarecer los aspectos esenciales de cómo crear la sección de habilidades en el currículum. Te daremos pautas para identificar las habilidades que mejor te definen, conocerás las diferencias entre los distintos tipos de competencias profesionales, sabrás cómo organizar las habilidades en diferentes apartados de tu currículum, darás los primeros pasos hacia la construcción de tu marca personal, y te mostraremos formas creativas e impactantes para expresar las habilidades en el curriculum vitae.
Fortalezas en el perfil profesional
Concepto de fortalezas profesionales
Podemos definir las fortalezas profesionales como el conjunto de habilidades específicas (técnicas o funcionales), características personales (psicológicas y físicas), rasgos actitudinales, conductuales y valores formativos de la personalidad, y otros atributos, que nos permiten extraer una ventaja competitiva sobre otros profesionales. En otras palabras, lo que nos hace sobresalir o diferenciarnos.
¿Cómo identificar las fortalezas profesionales con ayuda profesional?
Llegamos al gran caballo de batalla. Una manera rigurosa de extraer unas conclusiones válidas sería someterse a un Análisis DAFO / FODA Personal o algún otro Test Profesional al efecto. Puedes contar con la ayuda de un Career Coach o un Consultor especializado en Psicología Organizacional.
Otra manera más práctica y directa la ponemos a disposición en nuestro servicio de Redacción de Currículum: identificamos por ti las fortalezas que mayor ventaja te darán en el mercado laboral, analizando en profundidad tu trayectoria profesional, los rasgos definitorios de tu perfil, tus objetivos de carrera o de empleo, y las habilidades más demandadas en tu sector y área funcional. Además de extraer esta información, trabajamos sobre ella para transmitirla con una redacción precisa y elegante. También usamos recursos creativos para reflejar de manera visual, atractiva y destacada, tus habilidades. A través de gráficas, infografías, tags, tablas y otros elementos que consideremos oportunos.
¿Cómo identificar las fortalezas profesionales por mí mismo?
Si decides afrontar este paso por tu propia cuenta, hay varias preguntas de autoexploración que puedes formularte:
- ¿Cuáles son las funciones y las destrezas propias o conocimientos específicos de mi rol que he consolidado, donde soy invencible?
- ¿Qué es lo que más disfruto realizando en mi trabajo? ¿he recibido alguna credencial, certificación, felicitación o premio por alguna de estas habilidades o conocimientos?
- ¿Qué proyectos e hitos más destacados hay en mi historial y de qué manera contribuí a estos resultados o sobresalí en la tarea?
- ¿Para resolver situaciones críticas o aspectos clave de mi rol diario, cuál es mi secreto, la fórmula de éxito que he descubierto a lo largo de los años?
- ¿Qué suelen comentar de mi otros profesionales con los que me relaciono (en diferentes planos de relación), qué rasgos destacan unos y otros de mi?
- ¿Cuál es mi manera de relacionarme con otros profesionales, de qué manera influyo y extraigo resultados excepcionales en equipos de trabajo, socios, clientes, proveedores u otros contactos?
Además de la autoexploración, tirar de tus contactos profesionales y personales, es una buena idea. Te sugerimos que de manera privada hagas una encuesta, para recoger la percepción que tienen de ti otros profesionales de tu entorno, completando de esta manera tu punto de vista.
El listado de fortalezas y su “mínimo común denominador”
Del anterior ejercicio deben haberte salido muchas palabras, conceptos que te definen bien. Puedes hacer una clasificación para organizar las ideas en varios grupos, y después comenzar a filtrar palabras y frases hasta quedarte con la esencia. Habrá conceptos repetitivos o redundantes, expresiones que puedes simplificar o sintetizar, ideas que debes repensar para buscar la palabra clave exacta que mejor encaje tiene en lo que se busca en el mercado laboral (conectar con requisitos)…
Y también puedes sublimar diferentes ideas hasta dar con aquella frase o concepto unificador que consigue integrar varios aspectos clave de tu perfil en uno solo. Eso que te hace literalmente único, exclusivo y especial en algo que sabes hacer, expresado en unas pocas palabras. Las palabras justas y exactas que hacen que tu perfil suene a música. Esto ya es para nota y puede ser tu elevator pitch, dentro del perfil profesional. Felicidades, estás encontrando el sagrado grial de tu marca personal.
¿Dónde incluir las fortalezas profesionales en el currículum?
Las fortalezas y habilidades profesionales deben inundar tu currículum. Pueden estar “por todas partes”, aunque conviene preservar una cierta organización para facilitar su localización. Por ello, deberías considerar incluir tus fortalezas y habilidades en las siguientes secciones y apartados de tu currículum:
- El Resumen o Extracto de Perfil Profesional: te permitirá expresar ideas más complejas, unir conceptos y construir un pequeño relato que enganche. Considera usar letras negritas para destacar las palabras clave esenciales.
- Una sección visual de palabras clave: prescindiendo de descripciones y demás literatura, exprimir el zumo quitando la pulpa. Enumerar simplemente los conceptos mínimos para tus fortalezas. Te ayudará con los Filtros ATS, hará más sencillo al reclutador evaluar tu currículum y podrás presentar esta informacion de manera atractiva y original. Nosotros recomendamos, por ejemplo: tablas; uso de bullets para una clasificación; gráficas o mapas de conceptos; infografías conceptuales; etiquetas (tags) de palabras clave.
- Otras secciones de habilidades: determinados tipos de habilidades sería mejor plantearlos en secciones propias, para su rápida localización, dependiendo de la relevancia que puedan tener para tu perfil y sector de actividad. Por ejemplo, las Habilidades Tecnológicas pueden enumerarse y clasificarse en una sección específica. Lo mismo ocurre con las Habiilidades de Idiomas. Si quieres hacer hincapié en determinadas Habilidades Funcionales / Técnicas o ciertas Habilidades Blandas, también puedes considerar estructurarlas de manera independiente.
- Los roles y logros profesionales: también puedes dejar caer de manera natural alguna fortaleza y tus principales habilidades, al describir tu rol en cada etapa profesional, o al explicar tus principales logros.
Habilidades duras en el perfil profesional
Concepto de habilidades duras o hard skills:
Son aquellos conocimientos y competencias técnicas, funcionales, sectoriales o específicas para desarrollar un determinado tipo de trabajo. Responden a un aprendizaje previo o son adquiridas en base a la propia experiencia. En general, este tipo de habilidades son fáciles de demostrar, medir, cuantificar o certificar.
Ejemplos de habilidades duras más valoradas por las empresas en un Currículum:
- Metodologías de Gestión de Proyectos
- Conocimiento de Lenguajes de Programación
- Dominio de varios idiomas
- Implantación de Sistemas de Información
- Elaboración y Gestión de Planes de Negocio
- Presupuestación y Gestión del Ciclo Contable
- Conocimientos Normativos (Cumplimiento)
- Investigación de Mercados
- Técnicas de Venta
- Realización de Auditorías
- Ingeniería (de distintas especialidades)
Habilidades blandas en el perfil profesional
Concepto de habilidades blandas o soft skills:
Son competencias relacionadas con la propia personalidad, la actitud, los valores y la manera de relacionarnos con los demás. Son por tanto habilidades propias de la persona y habilidades interpersonales que no responden en sí a un aprendizaje. Tienen un carácter más subjetivo y por tanto no se suelen cuantificar.
Ejemplos de habilidades blandas más valoradas por las empresas en el Currículum:
- Liderazgo, capacidad para influir
- Capacidad para trabajar en equipo
- Flexibilidad. Adaptación a los cambios
- Habilidad para resolver problemas
- Organización, Planificación y Gestión del Tiempo
- Comunicación hábil y escucha activa
- Actitud positiva y proactiva
- Inteligencia Emocional y Empatía
- Honestidad y Ética Profesional
- Resiliencia y aguante en situaciones de presión
- Motivación y Orientación hacia los resultados
¿Qué palabras clave debes poner en tu Currículum?
Concepto de palabras clave en el Currículum:
Las palabras clave (lo leerás a menudo como keywords, en inglés) son aquellos términos y expresiones en tu currículum que responden a un interés concreto de búsqueda por parte del empleador o reclutador. Cada profesión, posición o rol está asociado a una familia de palabras clave relacionadas, que a menudo son compartidas. Si incluyes estos términos en tu Currículum, tendrás más posibilidades de dar al reclutador lo que está buscando, y por tanto superar rondas. Además, habrás oído hablar de los Sistemas ATS – Filtrado Automático de Currículum, que son programados por palabras clave, introducidas según los requisitos de un determinado proceso selectivo. En definitiva, debes asegurarte de escoger bien las palabras clave en tu Currículum, pues esto determinará tus posibilidades de éxito para conseguir una entrevista de trabajo.
Tipos de palabras clave en el Currículum:
Desde luego, las fortalezas profesionales y las habilidades duras y habilidades blandas de tu perfil, si las has escogido bien, serán keywords básicas para tu Currículum. Pero además de ello, ten en cuenta el uso de otros adjetivos, verbos de acción y términos que con seguridad responderán a intereses de búsqueda. Trata de ser específico, rastrear “la jerga” de tu sector o área funcional, y hacer un estudio previo de ofertas de empleo, que arrojarán seguro muchas pistas.
Palabras clave que deberían figurar en el CV un Director General de un negocio:
- Verbos de acción: planificar, dirigir, liderar, gestionar, organizar, desarrollar, crear, levantar, revertir…
- Funciones y elementos propios del rol: Plan de Negocio, Cuenta de Resultados, Presupuesto, Operaciones, Facturación total (cuantificar), Plantilla a cargo (cuantificar), Unidades de negocio (cuantificar), áreas funcionales a cargo (mencionar cuáles), Sectores de Actividades (identificar), Región Geográfica (delimitarla), Consejo de Administración y Juntas Directivas (aclarar la participación)…
- Sustantivos y adjetivos en relación al performance: eficaz, eficiente, económico, ahorro, sostenible, crecimiento, productivo, innovador, ágil, crecimiento, incremento, impulso, exitoso, disruptivo, resultados, implantación…
- Formaciones avanzadas: MBA /EMBA, Programa de Desarrollo Directivo, Programa de Liderazgo Directivo, Másters, Certificaciones Oficiales…
Cómo impactar con tus fortaleza y destacar palabras clave en el Currículum - recursos creativos:
En este artículo te hemos aportado muchas claves para ayudarte a identificar, seleccionar y redactar las fortalezas y habilidades de tu perfil profesional, con un uso enriquecido de palabras clave. Pero nos queda un último asunto a tratar: la comunicación visual. Si quieres convertir a tu currículum en una herramienta potente de venta personal, debes aplicar recursos propios del marketing de contenidos. Se trata de entregar la información útil y pertinente que necesita conocer el reclutaddor de una manera que resulte convincente y estimulante, en un formato adecuado. Entra el juego el diseño y los recursos creativos del Currículum profesional.
El diseño del Currículum es una tendencia consolidada a nivel global, y este es uno de los motivos por los que cada vez más a menudo se recurre a servicios profesionales de elaboración de Currículum. La ausencia de un formato bien trabajado, hará menos atractivo tu “producto” y empobrecerá la experiencia de lectura del reclutador, pues le costará encontrar o fijarse en aquello que necesita ver. Debes conseguir que las ideas centrales que presiden tu candidatura, lleguen al reclutador casi de inmediato. Debes crearle curiosidad e interés por saber más sobre ti, hacer que le merezca la pena leer todos los detalles de tu currículum, y esto no ocurrirá sin trabajar el aspecto visual del currículum.
Hay secciones del Currículum que necesitan una especial atención a nivel de comunicación visual, y precisamente, es buena idea que trabajes este aspecto en el caso de las Fortalezas Profesionales, las Habilidades y las Palabras Clave del Currículum.
Además de una óptima estructuración y organización de las secciones en el currículum, deberías hacer un buen uso tipográfico de las letras en negrita, para destacar lo más importante. Y como recursos creativos para el Currículum, estos son los más importantes a tener en cuenta:
- Iconografías para destacar ideas centrales como tus fortalezas profesionales
- Infografías como las nubes de palabras clave
- Tablas estilizadas para organizar tus habilidades
- Gráficas de diversos tipos para cuantificar tu nivel de dominio en ciertas habilidades, como los idiomas
- Check-OK ✔ para marcar tus logros
- Bullets o viñetas para ayudarte a esquematizar listados o ideas.
- Etiquetas o “Tags” de palabras clave
Ya has aprendido mucho acerca de la sección de fortalezas profesionales y habilidades de perfil en el Currículum. Ahora estás listo para poner en práctica lo aprendido, o puedes aprender más sobre cómo podemos hacer todo este trabajo por ti de manera óptima, en nuestro Servicio de Redacción y Diseño de Currículum Profesional. Te prometemos un resultado individualizado y de gran calidad, que dará sus frutos.