Autor: Amalia Zarcero
La situación y el estilo de vida en la que te encuentres van a hacer posible que unos turnos de trabajo te encajen mejor que otros.
No todas las personas buscan una jornada laboral “normal”. Por motivos diferentes, trabajar en turno de noche se ha convertido en una opción alternativa a la jornada diurna y tradicional de trabajo.
Si por tus circunstancias o por tu estilo de vida, los turnos de noche se adaptan mejor a ti, en este post te vamos a contar todo lo referente a cómo es el trabajo nocturno, sus ventajas e inconvenientes y qué dice la legislación al respecto.
¿Cómo es trabajar en el turno de noche?
Ya sea por gusto, porque tu ciclo circadiano sea vespertino, es decir, que te guste madrugar poco, o porque necesites trabajar en un horario que sea compatible con otros aspectos de tu vida, antes decidirte, deberías conocer cómo es trabajar en el turno de noche.
Lo natural es que nuestro cuerpo y mente se reponga y se renueve durante el descanso nocturno, y no al revés. Biológicamente, estamos hechos para rendir de día y dormir por la noche. Por eso, conviene que sepas qué dice la ciencia y legislación sobre sus particulares condiciones.
Lo cierto es que estar activo/a durante la noche e invertir los horarios naturales de descanso es un sobresfuerzo con consecuencias no muy buenas para tu organismo.
Te damos algunas aclaraciones y consideraciones recogidas en el artículo 36, del Estatuto de los Trabajadores:
¿Cuáles son las horas nocturnas?
Legalmente se entienden como horas nocturnas aquellas que se realizan entre las 22:00 horas y las 6:00 de la mañana.
¿Qué es un trabajo nocturno?
No todo el trabajo de noche se considera “nocturno”. Para que sea así, se contemplan dos requisitos. Uno, debe ser un trabajo que se realiza exclusivamente en horario de noche, entre las diez y seis de la mañana. Y otro requisito, que el tiempo de ejecución de ese trabajo sea superior a 3 horas diarias o un tercio de la jornada anual.
La retribución económica por ese concepto se denomina plus de nocturnidad y estará recogido en el convenio colectivo de la empresa o en convenio marco del sector.
¿Quién no puede hacer turnos de noche?
En los siguientes casos, estos trabajadores/as no pueden trabajar en turno de noche:
- Los/as menores de edad.
- Aquellos empleados/as con un contrato de formación en alternancia o de formación y el aprendizaje.
- Las mujeres en período de lactancia.
¿Te pueden obligar a trabajar de noche?
Sí, te pueden obligar a trabajar de noche, si tu empresa hace modificaciones importantes y sustanciales de las condiciones laborales por causas justificadas. Como consecuencia de ello, es posible que se produzcan cambios en los horarios y turnos.
Por otro lado, ten en cuenta que si accedes a un puesto de trabajo en el que previamente te informan de la existencia de turnos rotativos y, y el turno de noche está dentro de las cláusulas de tu contrato, no puedes negarte a realizarlo.
¿Necesitas un informe médico para no trabajar de noche?
Sí. Debes aportar un informe médico para justificar que, por un problema de tu salud relacionado con el trabajo en horario nocturno, necesitas un cambio de turno.
¿Hay una edad máxima para trabajar de noche?
No existe una edad máxima para trabajar de noche.
¿Puedo solicitar un cambio de turno?
Si en tu empresa existe una organización de turnos de trabajo rotativos, de mañana, tarde y noche, puedes solicitar un cambio de turno. Si por el contrario, no existiera esta rotación horaria, quedará determinado por lo que se contemple en su Convenio Colectivo o Convenio Marco.
Asimismo tener hijos/as a tu cargo te posibilita un cambio de turno, que favorezca la conciliación de tu vida laboral y familiar.
En cualquier caso, la empresa no está obligada a concederte ese cambio.
¿Cómo son los trabajos de noche? Ventajas e Inconvenientes. Opiniones.
Los trabajos de noche son generalmente difíciles de llevar. No todo el mundo vale porque implican desajustes en nuestras rutinas diarias y nos apartan de una actividad diurna, donde la mayoría de las personas se mueve.
Sin embargo, son muy diversas las opiniones que puedes encontrar sobre el trabajo en horario nocturno. Cada cual, deber valorar su situación personal, sus motivaciones, y elegir sabiendo a qué dificultades y riesgos se enfrenta.
Por ese motivo, conviene que conozcas que los trabajos de noche tienen:
Ventajas:
- Existen más oportunidades laborales que se ofrecen en el mercado laboral, porque hay menos demanda por parte de las personas que buscan empleo, por lo que la competencia es menor.
- El sueldo es mayor con respecto a lo que cobrarías haciendo el mismo trabajo, en otro horario. Normalmente, el plus de nocturnidad se fija entre un 25% y un 30% del salario base mensual.
- Encontrarás menos tráfico en ese horario y los desplazamientos por ciudad son más rápidos.
- El ambiente de trabajo suele ser más tranquilo, no habiendo un control de tus supervisores/as, y tendrás más libertad en tu organización.
- Si habitualmente eres más activo/a de noche, este es, sin duda, tu horario estrella para rendir más.
- En el caso de que seas estudiante, puedes compatibilizar trabajo con los estudios presenciales.
Inconvenientes:
- Rompe e interfiere tu ritmo natural del sueño y alimentación
- Te invierte los horarios de las actividades personales y de ocio, que regularmente hacías de día.
- Puedes tener una cierta incompatibilidad para mantener tu vida social anterior. Piensa que la mayoría de tus amistades, duermen de noche y viven de día.
- Aumenta el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, tensión alta, sobrepeso…
- Tendrás problemas para descansar durante el día, por ruidos externos, luz…
- Si lo tuyo es estar más activo/a durante el día, te sentirás más cansado/a y con menos energía. No será fácil para ti descansar adecuadamente.
Consejos de autocuidado:
- A menudo sentirás la tentación de consumir bebidas con cafeína o energéticas para estar despierto/a. Además, son muchas las personas que recurren a fármacos para dormir profundamente. Pero estas sustancias, que además de crear dependencia, tienen un efecto rebote.
- Si observas que necesitas tomarlas habitualmente es sinónimo de que no has descansado lo suficiente o que ya presentas síntomas de insomnio crónico.
- Haz y planifica una buena organización de tus horarios para dormir, hacer ejercicio. Procura mantener una disciplina continuada.
- Evita romper con tu vida social. Busca momentos para disfrutar de tu ocio, vida social y familiar.
- No descuides tu alimentación y sigue unos con unos horarios fijos para comer. Cuida tu alimentación, que sea sana y variada.
- Insiste para que tu entorno familiar respete tus horas de descanso y que no se te moleste.
La Prevención de Riesgos Laborales
Por otro lado, las empresas deberían tomar las medidas suficientes para que favorezcan a tu salud y rendimiento laboral. Es decir, tendrían que implementar una cultura del cuidado y protección de sus empleados/as dentro de la organización, o lo que es lo mismo, desarrollar un programa de prevención de riesgos laborales.
Te presentamos algunas de esas medidas:
- Siempre que sea posible, deben mejorar el diseño de turnos y establecerlos rotativos para toda la plantilla.
- Fijar períodos de descansos breves a lo largo de la jornada, para te recuperes y retomes fuerzas.
- Que los días de descanso y vacaciones sean consecutivos y cumpliendo las obligaciones establecidas en los artículos del Estatuto del trabajador que tratan sobre estas cuestiones.
- Prever un plan de revisiones periódicas médicas, para detectar la incidencia de enfermedades profesionales.
- Antes de comenzar a trabajar en turno de noche, conviene que la salud de cada trabajador/a sea evaluado, siempre a cargo de la empresa.
- Si un empleado/a presenta un problema de salud derivado del turno de noche, la empresa deberá implantar acciones para paliar los efectos en tu salud y minimizar los riesgos.
- Deberán hacer mejoras en sus instalaciones, como zonas de descanso, la iluminación o ventilación, entre otras.
- Las personas trabajadoras deberían recibir formación sobre hábitos saludables adaptados al ritmo nocturno, para minimizar riesgos en su salud.
¿Dónde trabajar por la noche?
La realidad es que no todos los sectores de trabajo del mercado laboral, ni todas las profesiones están representadas en los turnos de trabajo nocturnos.
Si te interesa conocer dónde trabajar por la noche, has de saber que la mayoría de la actividad industrial y económica se concentra en las franjas horarias diurnas. La razón de esto es que la productividad es más alta.
Ocurre que en ciertos sectores las demandas de producción o servicio son las 24 horas del día. Por eso, descubrirás que en ciertos ámbitos profesionales son más habituales los turnos de trabajo nocturnos.
¿Y cuáles son esos trabajos en horario de noche?
Podemos darte unos ejemplos:
En el sector de servicios:
- Alimentación de supermercados (venta, caja y reposición)
- Transporte (privado o público), (conductores/as de taxi, bus, tren, camiones…)
- Emergencias como Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, (bomberos, militares, policías…)
- Servicio de limpieza y recogida de basuras.
- Restauración y hotelería (cocineros/as, camareros/as, recepcionistas…)
- Ocio nocturno, (barman, DJ, relaciones públicas…)
- Seguridad y conserjería.
- Aeropuertos: Tripulantes, pilotos, controladores/as, mecánico/as, personal de mantenimiento…
- Servicios técnicos y de reparación informática.
- Aparcamientos, vigilantes, aparcacoches…
En el sector sanitario, en hospitales, (médicos, enfermeros/as, auxiliares), en asistencia a domicilio, geriátricos…
En el sector industrial, en minería, en áreas industriales como operarios/as de producción y fabricación, auxiliares de cadena de montaje, mozo/a de almacén y carretillero/a…
En el sector comunicación, reporteros/as, periodistas, informadores, fotógrafos/as, cámaras, redactores/as…
En el sector construcción, personal de construcción o mantenimiento de carreteras, infraestructuras ferroviarias o portuarias.
En el sector de comercio, Teleoperador/a de asistencias a empresas privadas o servicios de atención 24 horas de emergencias.